Febrero 2017. Artículo de Fernando Rodríguez-Izquierdo

Colaboraciones del profesor Fernando Rodríguez-Izquierdo y Gavala, profesor jubilado de Filología Hispánica de la Universidad de Sevilla, autor del famoso libro "El haiku japonés" (Ed. Hiperión).

Moderador: grego

Avatar de Usuario
grego
paseante haijin
paseante haijin
Mensajes: 2460
Registrado: 25 Oct 2003, 01:00
Ubicación: Sevilla (España)
Contactar:

Febrero 2017. Artículo de Fernando Rodríguez-Izquierdo

Mensaje por grego »

Imagen

NO SIGAS LAS HUELLAS DE LOS ANTIGUOS...


"No sigas las huellas de los antiguos; busca lo que ellos buscaron": era un firme consejo de Bashoo, enunciado así por él:
(1) kojin no ato wo motomezu, kojin no motometaru tokoro wo motome yo

Estamos ante una de las frases emblemáticas de Bashoo en torno al haiku. Por más que él respetaba a sus predecesores, poetas chinos y también japoneses (sobre todo, siendo japoneses, entiéndase: los creadores de "tanka" o "waka"), y los leía y recomendaba, Bashoo huía sabiamente de la copia servil, y proponía ir a la fuente de inspiración de aquellos maestros: la propia naturaleza; siguiendo siempre una senda nueva y personal.

El tema que abordamos contempla dos campos básicos de gran amplitud: el primero, la abundante poesía china; el segundo, la poesía japonesa del periodo medieval y hasta el siglo XVII. Es fascinante pensar cómo ese rico legado cultural enriqueció al haiku.

Para poder decir algo concreto en un dominio tan amplio, voy a comentar -mediante ejemplos- la influencia china en Buson, y la influencia del tanka o waka en Bashoo, dejando aparte, no sin cierto pesar, otros ejemplos bellísimos.

Buson, siempre con su estilo propio, al parecer sacó inspiración de un poeta chino cuyo nombre japonés era Senki. Puede tratarse de Shen Quanqi (650-713). El dato cierto que conozco de este autor es que -en Japón- apareció incluido en una antología poética llamada "Tooshisen" (2) o 'selección de poemas Tang ('too' en japonés), coetáneos con la dinastía china del mismo nombre "Tang" (618-907), considerada la edad de oro de la poesía china. Dicha antología se difundió en Japón a principios del siglo XVII y de su periodo Edo (1603-1867). Teniendo en cuenta que Bashoo nació en 1644, es de suponer que ya la antología era suficientemente conocida cuando él entró en los círculos poéticos. De hecho, Bashoo la leía y recomendaba a sus discípulos y compañeros; en el siglo XVIII, que es el de Buson, tal antología podía tener aún mayor reconocimiento.

Buson hizo un haiku con preescrito que reza así:
(3) haru no yo ni koto wo kiku // shooshoo no / kari no namida ya / oborozuki

ESCUCHANDO EL KOTO EN UNA NOCHE PRIMAVERAL
Vertiendo lágrimas
por las ocas de Shooshoo
bajo velada luna.


Se trata de ocas salvajes, que moraban en el río chino Shooshoo, el cual desembocaba en el lago Dootei, proverbialmente famoso por sus "ocho vistas". Dichas ocas ya se mencionan en un poema de Senki, a propósito de la marcha migratoria que realizaban las aves de tal lugar. El poema chino empieza con la misma palabra que usó luego Buson para iniciar su haiku: el topónimo Shooshoo, nombre del río. Doy mi traducción del poema chino, que asimismo tiene un preescrito, a saber: LA MARCHA DE LAS OCAS SALVAJES; y reza así:

"¿Por qué dejan Shooshoo con esa ciega huida?
El agua es azul, la arena blanca;
el musgo en las riberas, verde.
Si se pulsara el laúd de veinticinco cuerdas,
¿acaso no detendrían su vuelo,
repletas de emoción?"

Buson toma el escenario fluvial del lugar; y mediante el "kigo" o palabra estacional, cambia la estación: de "kari" 'ocas salvajes' (4) a "oborozuki" 'luna velada' (5), pasando así de otoño a primavera -tal vez para acentuar el clima poético-. Buson por lo demás mantiene el uso de un preescrito -donde precisamente refuerza la idea de "primavera"-, y mantiene asimismo el koto, las ocas y su migración; e incluso el lamento ante tal migración. Ha dado un salto de siglos, aunque insensiblemente. Usando el haiku, Buson reduce considerablemente la dicción, concentrando así el significado.

En Bashoo vamos a considerar ahora su compenetración con poetas japoneses más antiguos, aun recalcando que son notables sus muestras de adhesión a los poetas chinos. Nuestro gran maestro del haiku era también lector de la antologías medievales patrias: Manyooshuu, Kokinshuu, Kokinwakashuu...

Bashoo sentía veneración por Saigyoo (1118-1190), gran creador de tanka, cuyos versos encontraría publicados en Kokinwakashuu (1205). Tal devoción la manifiesta a las claras en el siguiente haiku:

(6) imo arau onna / saigyoo naraba / uta yoman

Mujer lavando "taros";
de estar aquí Saigyoo,
compondría un waka.

El "taro" es un tubérculo comestible, semejante a la patata o al boniato. ¿Habrá algo más cotidiano que una mujer ocupada en tareas de cocina, como lavar unos taros para preparar la comida? Sin embargo, un diestro poeta, -como Saigyoo, como Bashoo- domina el arte de encontrar y mostrar lo sublime en las realidades diarias.

Bashoo, aparte de poner como modelo a Saigyoo, trató de seguir también sus rutas de peregrinaje, buscando en la naturaleza ese mismo asombro que Saigyoo perseguía.
Fernando Rodríguez-Izquierdo y Gavala
"Porque no se trata de decir cosas chocantes, sino de decir la verdad sencillamente, la mayor verdad y del modo más claro posible y más directo." Juan Ramón Jiménez

https://grego.es
Responder