En el libro de Kawaguchi Teiichi hay una cita de Masaoka Shiki, y que también valdría para la cuestión de lo "inerte" de algunos haikus, que dice
Así como el novelista debe conocer a fondo el hombre, el drama humano -aconsejaba- el poeta ha de prescindir de esto y centrarse en el drama de la naturaleza para reflejar el abismo de la realidad
En el mismo texto dice Angel Ferrer, "el haiku no está dedicado a nadie ni canta a la luna, a la libélula, a los nenúfares. Luna, libélula y nenúfares brillan, vuelan o florecen, pero no hablan, sueñan ni añoran. Simplemente están."
Y más adelante, "Tomar prestada sólo la métrica para expresar lucubraciones y sentimientos, produce lo que los japoneses llaman zappai, es decir, ripios; lo mismo que para ellos no dejan de ser 'hierro de cocina' las katana de imitación"
Comparto con todos vosotros estos textos porque también pueden servir a otr@s para la reflexión y la tertulia, que no debate.

Salud